politecnico tafalla

domingo, 8 de febrero de 2015

Origen del Carnaval

Es una celebración que se lleva a cabo en Ecuador, del 14 al 17 de Marzo.



1. HISTORIA DEL CARNAVAL EN EL MUNDO
El carnaval es una celebración pública, que tiene lugar antes de la cuaresma cristiana, con fecha variables (entre febrero y marzo), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle.
A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
El origen de su celebración es el de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto.
Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió por toda Europa, y se llevó a América por los españoles y portugueses a partir del siglo XV.

2. HISTORIA DEL CARNAVAL EN ECUADOR
La euforia por mojar al prójimo se apodera de todos en época de Carnaval, a tal punto que se convierte en un peligro latente. De allí que, los esfuerzos por transformar esta fiesta han sido constantes y sistemáticos.
El registro más antiguo que prohibía el juego con agua fue el Decreto expedido por el Congreso de 1868.

Pero no sólo las autoridades adoptaron esa medida. Se conoce que en el siglo XVII los jesuitas exponían al Santísimo Sacramento en la iglesia de la Compañía, durante los tres días del Carnaval, “para evitar los juegos con agua, muy propios del demonio”.

Incluso se llegó a tomar “medidas fuertes”. El Obispo de la ciudad de Quito amenazó con la excomunión a todo aquel que jugara al Carnaval, además atribuía a este juego el motivo principal del terremoto de Píllaro en 1755. Pese a todas esas prohibiciones y amenazas, el juego de Carnaval se mantiene. Lo malo fue que, en algunas zonas del país se ha perdido el verdadero sentido de esta festividad.

Las raíces del Carnaval ecuatoriano están vinculadas con la fiesta indígena de fin de año solar o Paucar Huatay, una de las cuatro más grandes del año, es decir, el Carnaval es la culminación del ciclo agrícola y la inauguración de otro.
  • En las zonas andinas, por ejemplo, se trata de una fiesta comunitaria que robustece el sentido de la organización, en la que la fiesta del carnaval, está ligada a las prácticas agrícolas, al trabajo cooperativo, a la relación con la tierra y la religiosidad está expresada con esos elementos. También se vincula con el canto de carnaval y el ayuno.
  • Por otro lado, el Carnaval de los mestizos, termina con el inicio de la Cuaresma. Además, en las ciudades, existe una devoción al Niño Jesús y las misas se multiplican en la víspera del Carnaval, por ello se afianza el llamado priostazgo, además se conserva el canto de las coplas y el juego con polvo y agua.
Pero, a pesar de que, el Carnaval se celebra en varias regiones, de forma diferente para pobladores de la ciudad o para andinos,éste, tiene la virtud de unir o encadenar a los pueblos, a través de tres elementos comunes: comida, agua y coplas.

3. HISTORIA DEL CARNAVAL EN GUARANDA
Existen algunas versiones sobre el origen del Carnaval de Guaranda:
- La primera se considera que los Guarangas, tribu ancestral perteneciente a la nación de los Chimbus, realizaba una fiesta en honor de su Cacique (El Cacique Guaranga) y para dar gracias a Pachacamac y a la naturaleza. Todos se preparaban con comida y bebida para recibir a las tribus de los alrededores que asistían a dicha fiesta y la celebraban durante tres días. En los festejos había disfrazados, danzantes, se entonaba cánticos, se pintaban los rostros con pinturas, se vestían con pieles de animales, bebían chicha y alimentos a base de maíz. Muchos iban por los caminos invitando y celebrando la fiesta, iban bailando y arrojando harina de maíz, flores y agua perfumada al son de la música.
La llegada de los conquistadores trae una fiesta española llamada "Carnaval" y los Guaranga encuentran la oportunidad de mantener su celebración, aunque disfrazada con otro nombre, para continuar con su tradición ancestral entre mezclada con ritos europeos.

- La Segunda es la fábula de que el dios o "Gran Taita" tenía por simpatía hacia Carna y Valerio, los jóvenes enamorados que debían casarse por decisión del Cacique Guaranga, al verlos dormidos en el campo, ordenó a la naturaleza que compusieran una música para ellos. Inmediatamente las aves cantaron alegres, el viento lanzó su soplo lastimero y las ramas de los árboles se retorcieron quejumbrosos, mientras el agua del río murmuraba juguetona y danzarina. Esos sonidos conjugados formaron una música triste y alegre al mismo tiempo. Esa música por hermosa y tierna, dispuso el Cacique solo se lo interpretará en la Gran Fiesta. Esta gran fiesta es lo que conocemos como Carnaval.

viernes, 30 de enero de 2015

Bailes del carnaval

Las comparsas son una parte importante del Ecuador y sobretodo del carnaval, con ellas se alegra a los ciudadanos al son de la música y lo que realmente importa se hace disfrutar a todo aquel que este a su alrededor. Aquí les dejo unos vídeos relacionados con ellas para que puedan disfrutar de una gran tradición del Ecuador:




jueves, 29 de enero de 2015

Significado de los personajes

A continuación os haré brevemente una exposición de algunos de los personajes del carnaval de Guaranda:

Taita Carnaval 

La preparación de los actos comienza desde la primera semana de febrero con la elección de la reina o la Mama, la Ñusta Bonita y del Taita Carnaval.
Este último es el personaje mítico el cual va vestido con zamarro, pantalón de cuerony tambor, que visita en los primeros días del mes de febrero las mesas bien puestas con abundante comida y licor. El taita carnaval:
 - simboliza la amabilidad de los guarandeño.
 - preside los desfiles
 - baila al compás de la banda de pueblo
 - degusta el tradicional licor “Pájaro Azul” preparado en los añejos alambiques de San Pedro






La “Carishina”

Se trata de un hombre vestido de mujer, encabeza las comparsas al igual que las carrozas decoradas con paja, flores y plantas del campo, que se alternan con los desfiles y comparsas organizadas por chiquillas guarandeñas que bailan ritmos modernos mientras salpican de harina, talco y mixtura a los transeúntes.





Los Huasi Tupac

Son personajes que reciben a los carnavaleros con mucha cortesía y fraternidad, y les invita a chicha o trago, además les formulan una serie de preguntas por medio de canciones propias de la época, que son o deben ser conocidas por quienes celebran estas fiestas; si estos responden bien a las preguntas, también a través de canciones; tiene acceso a la mejor COMIDA: cuy, carne de res, frutas, etc.

miércoles, 28 de enero de 2015

El carnaval en las regiones del Ecuador

El carnaval ecuatoriano es muy cultural y se celebra con agua, espuma, talco, harina, huevos, o cualquier tipo de pintura para pintarse la cara.


El lugar más conocido de esta celebración es Guaranda, a 4 horas de Quito, la capital del Ecuador. El carnaval de Guaranda, está declarado Patrimonio del Ecuador y se caracteriza por los juegos con agua y polvo de colores y porque todas las casas se abren para recibir a conocidos y desconocidos, ya que es la época de reconciliaciones y festejos. Allí Se bebe el típico licor de la zona, el "pájaro azul". Se llevan a cabo una especie de cabalgatas con carrozas llenas de flores y alegría, identificando diversos temas y la mayoría de comparsas baila el tradicional himno carnavalero "El carnaval de Guaranda".


En Ambato, tierra de las flores y de las frutas, donde la característica son las comparsas culturales, las carrozas, están decoradas con flores y frutas de la zona e incluso llegan comparsas de otros países para desfilar en él.

En la costa, a la celebración con agua, espuma y globos, se unen las celebraciones culturales de la zona como en Esmeraldas donde se realizan festivales internacionales de culturas afroamericanas. Esta celebración tiene muy buena acogida por toda la población.

En Atacames se realiza un festival de la marimba, llamado el Marimbódromo en el malecón. En las playas de Manta y Bahía hay concursos de bikinis, camisetas mojadas, juegos acuáticos y bailes nocturnos a la orilla del mar.
En las provincias de Azuay y Cañar, también se utiliza el agua y algunos otros elementos como la harina en una especie de guerras, en las cuáles se intenta mojar y ensuciar completamente a otra persona, y se llevan a cabo normalmente entre familiares y conocidos.

En Guayaquil, conocida como "La Perla del Pacífico", la ciudad mas grande y poblada del Ecuador, se realiza el Carnaval de Guayaquil, y se llevan a cabo actividades diversas que involucran a niños, jóvenes y adultos, haciendo que esta fiesta sea un acontecimiento turístico y cultural.

 En Quito, el carnaval se vive siguiendo la tradición de jugar con agua, espuma de carnaval. harina y demás. 

viernes, 23 de enero de 2015

Gastronomía del carnaval

Comida
Uno de los grandes protagonistas de esta fiesta es la gastronomía.
Desde la mañana se empiezan a chamuscar a los cerdos, el cuy, cocinar el mote, humas, a preparar la chicha de jora, el dulce de sambo y otras delicias.
Y es que la cocina es otra fiesta en la que se vive el carnaval, ya que su ricas tradiciones gastronómicas terminan siendo una experiencia que todos los turistas y locales quieren repetir.
No pueden faltar los famosos chigüiles, que consiste en una mezcla de harina de maíz mezclada con queso y envueltos en hojas de maíz para cocinarlos al vapor.

No puede faltar un buen plato de gallina, para hacer disfrutar a nuestro paladar durante la fiesta.











Y uno de los platos más conocidos del ecuador, el magnifico cuy, el cual nos hará disfrutar y completar nuestra comida en estas magnificas fiestas.









martes, 13 de enero de 2015

La tradición indígena y el carnaval

La tradición indígena y el carnaval:


El carnaval andino significa el inicio de un nuevo ciclo agrícola.
En las comunidades de Ecuador que están asentadas sobre los 2.500 y 3.000 metros de altura, cada año se celebra el Pawcar Raymi o fiesta del florecimiento, en la que se hacen rituales en torno al fuego, que representa el espíritu del sol que posibilita la producción de la tierra y la abundancia de la cosecha. Pero la cosa no acaba allí, porque el carnaval en los Andes no está reñido con la religión y tras los días de exceso, los fieles llenan las iglesias y llevan sus plegarias por la abundancia a la divinidad de su agrado.
En la comunidad de Tutoras (Tungurahua), se venera al Niño Jesús, al que llaman Niño Caporal, que cada carnaval sale de la casa de los dueños de la imagen y es acogido por los priostes o dueños de la fiesta, que suelen ser cuatro personas de la comunidad.
También se celebra la liberación que consiguieron siglos atrás, organizándose para revivir a los indígenas y a los esclavos de antaño, que durante la colonia tuvieron prohibida la celebración de sus fiestas paganas. Unos llevan máscaras y atuendos de indígenas o otros se tiznan el rostro con betún negro y danzan por todo el pueblo junto con las famosas bandas de pueblo que animan el carnaval con trompetas, bombos y platillos.
La fiesta en Totoras comienza con el sacrificio de los animales que alimentaran a propios y extraños. Los priostes deben poner la comida y lo que haga falta para satisfacer a los comensales ya que debe haber comida para los cuatro días de festejo y los cuerpos de los priostes tienen que resistir la bacanal hasta el último día, para acompañar al Niño Jesús hasta la iglesia.
Con las bendiciones del sacerdote, todos suben a la loma más alta del pueblo donde se reproduce el milagro de la multiplicación de panes, en versión carnavalesca.
La música de las bandas de pueblo suena al tiempo que los priostes reparten cientos de panes en bolsas de plástico.
Luego el pueblo se sume en silencio total y empieza la Cuaresma.